|
SALVEMOS LA TAMARIUA Frente al proyecto de urbanizaci�n de la cala Tamariua del Por de la Selva, en el Cap de Creus ( Alt Empord�, Catalunya), se ha creado una p�gina web donde se encuentra informaci�n y se recogen apoyos. http://club.telepolis.com/tamariua/index.htm WEB DEL GOBIERNO DE NAVARRA. MEDIO AMBIENTE: http://www.cfnavarra.es/medioambiente/noticias/Noticias/index.htm INCINERADORAS "Quemar la basura no es la soluci�n al problema de los residuos, y aunque exista un sentimiento com�n de que todo desaparece con el fuego, la experiencia est� demostrando que ni los problemas ni la basura se reducen con la incineraci�n. � Ser�n sus malos humos el precio que hay que pagar por el progreso? Afortunadamente no, una pol�tica de tratamiento de residuos basada en la prevenci�n, la reutilizaci�n y el reciclaje, como la que ya se est� realizando en nuestro pa�s en zonas como Montejurra ( Navarra), C�rdoba, o la que se va a implantar en el �rea Metropolitana de Barcelona har�a innecesaria la existencia de incineradoras. ALGUNOS INDICADORES DEL PELIGRO QUE SUPONEN LAS INCINERADORAS PARA NUESTRA SALUD: ESPA�A: Niveles elevados de tio�teres en orina, un biomarcador de exposici�n a t�xicos, en ni�os que viven cerca de una planta incineradora de RSU ( residuos s�lidos urbanos). FINLANDIA: Proporci�n elevada de mercurio en el cabello de las personas que viven cerca de una incineradora de residuos t�xicos y peligrosos. ALEMANIA: Niveles elevados de ciertos PCBs en la sangre de ni�os que viven cerca de una incineradora de residuos t�xicos y peligrosos. JAP�N: Incremento significativo de los niveles de dioxinas en tejidos corporales de personas que viven cerca de la incineradora de RSU. EEUU: Aumento de los s�ntomas respiratorios como : enfermedades pulmonares, dificultad en la respiraci�n, tos persistente y bronquitis, en personas que viven cerca de una incineradora de residuos t�xicos y peligrosos. REINO UNIDO: Incremento de dos veces la probabilidad de mortalidad por c�ncer infantil en un estudio realizado a personas que viven cerca de 70 incineradoras de RSU y 307 incineradoras de residuos hospitalarios. SUECIA: Incremento de 3.5 veces la probabilidad de mortalidad por c�ncer de pulm�n en trabajadores de una incineradora de RSU. ITALIA: Incremento de 2.79 veces la mortalidad por c�ncer de est�mago en trabajadores de una incineradora de RSU. " Extraido de la Revista Trimestral IV / 2001 de GREENPEACE
La contaminaci�n atmoferica incrementa las urgencias cardiacas y cerebrovasculares atendidas en los hospitales. Los autores coordinados por Ferran Ballester y miembros de la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES) en un trabajo publicado en Journal of Epidemioligy and Community Health, demuestran que la poluci�n, a�n en niveles moderados supone un grave problema de salud. El aumento en los niveles de SO2 y CO se correlacionaba con un aumento de las urgencias por enfermedades cardiacas. Contaminantes como el O3 y el NO2 agravan enfermedades como el asma o la bronquitis cronica. Existe una clara relaci�n entre el aumento de la contaminaci�n y un aumento de fallecimientos, sobre todo debido a las particulas en suspensi�n del aire de las ciudades, que afecta de manera m�s intensa a personas suceptibles por padecer enfermedades cr�nicas graves, mientras que el NO2 y el O3 afecta m�s intensamente a los ni�os y a los jovenes provocando problemas respiratorios agudos. Los resultados del estudio realizado en Valencia pueden ser extrapolables a otras grandes ciudades, pues la principal fuente de contaminaci�n sigue siendo los veh�culos a motor, con sus matices de contaminaci�n industrial, clima, eliminaci�n de residuos etc. Estos datos apoyan pol�ticas encaminadas a reducir la poluci�n de las ciudades y favorecer medidas alternativas a los vehiculos como transportes p�blicos, uso de bicicletas, desplazarse a pie, etc. Informe sobre la Energ�a E�lica en Espa�a El informe "Viento Fuerza 10: Proyecto para alcanzar en el 2020 el 10% de la electricidad mundial a partir de energ�a e�lica" se�ala: De los 10.152 MW. Instalados en el mundo a fin de 1998, 880 MW estaban en Espa�a, que ocupa el tercer puesto en Europa y el quinto en el mundo. El potencial t�cnico e�lico en Espa�a equivale a cerca de la mitad de consumo el�ctrico total, por lo que nuestro pa�s podr�a llegar a cubrir f�cilmente el 20% del consumo con energ�a e�lica (L�mite t�cnico actual). El �ndice de crecimiento medio en Espa�a en los �ltimos 3 a�os ha sido del 87.7%, el mayor del mundo. La media mundial ha sido del 27%. -Las primas a la electricidad de origen e�lico han sido claves en el desrrollo experimentado en Alemania, Dinamarca, Holanda, Suecia y Espa�a. Las tres mayores empresas e�licas de capital espa�ol alcanzaron en 1998 un 11.6% de cuota de mercado mundial. De la revista trimestral de Greenpeace: 1/2000: " En Espa�a la energ�a e�lica esta creciendo a gran velocidad, y vamos camino de ser una primera potencia, por eso lo �ltimo que deber�a hacerse es poner obst�culos a esta fuente de riqueza para el pa�s".
A finales de 2000 se aprob� el Real Decreto que la regula la conexi�n a red de tejados solares (Real Decreto 1663/2000, de 29 de Septiembre) sobre conexi�n de instalaciones fotovolt�icas a la red de baja tensi�n. BOE n� 235, pag 33511). La legislaci�n garantiza a cualquier productor de electricidad con fuentes renovables el derecho a conectarse a la red y vender la energ�a producida, a un precio espec�fico fijado para cada fuente de energ�a, que asegure su rentabilidad.. Si encuentras trabas para dicha conexi�n dirigirse a:Direcci�n General de Pol�tica Energ�tica y Minas. Ministerio de Econom�a. P� de la Castellana, 160.28046 Madrid (Informaci�n extraida de la revista trimestral de GreenPeace) Cerca de Albany, en la costa sur de Australia Occidental, se construir� el mayor parque e�lico para generar energ�a el�ctrica de todo el pais.Contendr� 12 turbinas en torres de m�s de 65 metros de altura, y ser� capaz de abastecer de electricidad a m�s de 15.000 hogares, el 75% de los requerimientos de Albany. Adem�s, se ha afirmado, que no necesita ningura subvenci�n estatal, pues por s� solo ser� rentable econ�micamente. Japoneses y Noruegos han conseguido paralizar la propuesta de Australia, ratificada por Nueva Zelanda, Gran Breta�a, y Estados Unidos, para establecer un santuario de cet�ceos en aguas del Pacifico Sur. Se trataba de proteger las zonas donde las ballenas y otros cet�ceos, que luego van a alimentarse a aguas ant�rticas, se reproducen; pero para Jap�n, esto era una tonteria, ya que no se pueden cazar ballenas.Nadie, por supuesto, excepto ellos y los Noruegos, que bajo el t�tulo irrisorio de "caza cient�fica de ballenas" cazan cerca de 1.000 al a�o, cuyo destino �ltimo son los m�s lujosos restaurantes japoneses. �Curioso laboratorio!. Alemania, en una decisi�n sin precedentes (excepto en Suecia), ha decidido desprenderse del lastre de las 19 centrales nucleares que todav�a mantiene en activo.Lo veremos de aqu� a unos 20 a�os, y lo que tambi�n esperamos ver es un incremento, a trav�s de la investigaci�n, en el rendimiento de los distintos sistemas de energias renovables. Solo Francia planea instalar nuevas centrales nucleares, pero muchos de los paises occidentales han establecido moratorias para que no se construyan m�s, entre ellos Espa�a, y algunos han conseguido los pasos de los innovasores suecos, que decidieron, ya en 1980, el cierre de la primera central. Miles de ping�inos del Cabo, la �nica especie de ping�ino que se cr�a en Africa, han tenido que ser trasladados de sus colonias, pues las bodegas del petrolero Treasure, ha escupido cientos de toneladas de fuel, y m�s de 150.000 de mineral de hierro, en el que ha sido, probablemente, el mayor rescate de animales salvajes conocido. Los representantes chinos de la reserva de wolong, donde vive la mayor poblaci�n de pandas gigantes, han anunciado que nuestro emblem�tico amigo est� aumentando sus efectivos en �stas 200.000 hect�reas de maravilla natural. No han revelado cuantos hay, pero s� nos han dado el dato de que los bosques cubren ahora m�s del 70% de la reserva, mientras que cuando se cre� en 1963, s�lo llegaban al 53%.Tambi�n nos dicen que su centro de conservaci�n, establecido por el gobierno chino y el WWF, han nacido 37 pandas gigantes, de los cuales 26 han sobrevivido. FUENTE: WWF/ ADENA.
|
� enclaveNatural 2001 |